Dublin Core | Elementos de metadatos de PKP | Metadatos para el documento | |
1. | Título | Título del documento | Atresia pulmonar con septo interventricular intacto y ausencia de desarrollo valvular tricúspide. Presentación de cuatro casos |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Adel E. González Morejón; Cardiocentro Pediátrico William Soler. La Habana; Cuba |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Ansia Serrano Sánchez; Hospital Pediátrico Universitario William Soler. La Habana; Cuba |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, afiliación, país | Giselle Serrano Ricardo; Cardiocentro Pediátrico William Soler. La Habana; Cuba |
3. | Asunto | Disciplina/s | |
3. | Asunto | Palabra/s clave | atresia pulmonar; tabique interventricular; atresia tricúspide; niño; informes de casos |
4. | Descripción | Resumen | La atresia pulmonar con septo interventricular intacto sugiere una sencilla malformación congénita del corazón. Nada más alejado de la realidad que esta suposición. Dentro de las peculiaridades morfológicas de esta enfermedad, raramente se observa la existencia de orificio valvular tricúspide congénitamente desguarnecido. La presente comunicación posee el objetivo de describir una serie de cuatro pacientes, con ambas malformaciones, detectadas en el Cardiocentro Pediátrico William Soler durante el período comprendido de 1986 a 2012. El diagnóstico ecocardiográfico pudo ser efectuado con precisión en los últimos dos pacientes; la determinación de los casos iniciales correspondió a los hallazgos obtenidos de la necropsia. A todos se les practicó fístula quirúrgica de Blalock – Taussig como tratamiento paliativo inicial, en dos de ellos asociada a atrioseptostomía de balón. Solo uno de estos últimos niños sobrevivió. El pronóstico vital de los pacientes que padecen esta asociación de anomalías, radica en la identificación ecocardiográfica temprana. |
5. | Editor/a | Institución organizadora, ubicación | Sistema de Información - Facultad de Ciencias Medicas |
6. | Contribuyente | Patrocinador/es | |
7. | Fecha | (DD-MM-AAAA) | 04-10-2013 |
8. | Tipo | Estado y género | PRESENTACIÓN DE CASO |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de archivo | HTML, PDF |
10. | Identificador | Identificador uniforme de recursos | http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2411 |
11. | Fuente | Título de la revista/conferencia; vol., núm. (año) | Medisur; Vol. 11, núm. 6 (2013) |
12. | Idioma | Inglés=en | es |
13. | Relación | Archivos complementarios |
Sin título (85KB) Sin título (64KB) Sin título (82KB) Sin título (77KB) Sin título (85KB) |
14. | Cobertura | Localización geográfica, periodo cronológico, ejemplo de investigación (género, edad, etc.) | Humanos; niño |
15. | Derechos | Derechos de autor/a y permisos | Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que los autores transfieren el copyright a la revista, para que se puedan realizar copias y distribución de los contenidos por cualquier medio, siempre que se mantenga el reconocimiento de sus autores, no se haga uso comercial de las obras y no se realice ninguna modificación de sus contenidos. |