Herramientas

HTML

PDF

Metadatos de indexación

Cómo citar un elemento

Imprimir este artículo

Política de revisión

Envía por correo este artículo (Se requiere entrar)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Se requiere entrar)

ARTÍCULO ORIGINAL

Regularidades de la superación profesional sobre fibrilación auricular en la Atención Primaria de Salud

Regularities of professional development on atrial fibrillation in Primary Health Care

1 Hospital Clínico Quirúrgico Docente León Cuervo Rubio, Pinar del Río, Pinar del Río, Cuba
2 Universidad Hermanos Saiz Montes de Oca de Pinar del Río, Cuba
3 Policlínico Turcios Lima, Pinar del Río, Pinar del Río, Cuba


RESUMEN

Fundamento: en Cuba es prioritaria la Atención Primaria de Salud, lo que requiere de un sistema de superación permanente dirigido a los profesionales para garantizar la calidad del servicio de salud.
Objetivo: identificar las regularidades de la superación profesional sobre fibrilación auricular en el Policlínico Turcios Lima de Pinar del Río.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal realizado de diciembre de 2019 a febrero del 2020. Se emplearon métodos teóricos y empíricos tales como el histórico-lógico, sistémico-estructural, la revisión documental, encuestas y entrevista, respectivamente. Además métodos estadísticos descriptivos e inferenciales, en un universo de médicos generales integrales(N=90). La muestra fue 60 médicos generales integrales una vez aplicados los criterios de inclusión. La variable estudiada fue la superación profesional sobre fibrilación auricular.
Resultados: se constataron limitadas acciones para el desarrollo de los contenidos acerca de la fibrilación auricular en la Atención Primaria de Salud; además de debilidades en la integración de los conocimientos, habilidades y valores sobre dicha entidad, para un adecuado diagnóstico y estratificación de riesgos tromboembólicos y hemorrágicos. Las acciones de superación profesional planificadas no posibilitan la actualización y profundización en los contenidos sobre la enfermedad, necesarios para transformar la realidad del área de salud.
Conclusiones: la superación profesional sobre fibrilación auricular en el Policlínico Turcios Lima posee limitaciones para integrar sus contenidos a un adecuado diagnóstico y estratificación de riesgos tromboembólicos y hemorrágicos, lo que dificulta el desempeño eficiente del Médico General Integral en la Atención Primaria de Salud.



Palabras clave: educación profesional, fibrilación atrial, atención primaria de salud, médicos de atención primaria

ABSTRACT

Background: Primary Health Care is a priority in Cuba, requires a permanent improvement system aimed at professionals to guarantee the quality of the health service.
Objective: to identify the regularities of professional improvement on atrial fibrillation at the Turcios Lima Polyclinic in Pinar del Río.
Methods: descriptive cross-sectional study carried out from December 2019 to February 2020. Theoretical and empirical methods were used, such as historical-logical, systemic-structural, documentary review, surveys, and interviews, respectively. In addition, descriptive and inferential statistical methods, in a universe of comprehensive general practitioners (N = 90). The sample was 60 comprehensive general practitioners once the inclusion criteria were applied. The variable studied was professional improvement over atrial fibrillation.
Results: there were limited actions for the development of content about atrial fibrillation in Primary Health Care; in addition to weaknesses in the integration of knowledge, skills and values about said entity, for an adequate diagnosis and stratification of thromboembolic and hemorrhagic risks. The planned professional improvement actions do not make it possible to update and deepen the content on the disease, necessary to transform the reality of the health area.
Conclusions: the professional improvement on atrial fibrillation at the Turcios Lima Polyclinic has limitations to integrate its contents to an adequate diagnosis and stratification of thromboembolic and hemorrhagic risks, which make difficult the efficient performance of the Comprehensive General Physician in Primary Health Care.



Keywords: education, professional, atrial fibrillation, primary health care, physicians, primary care

INTRODUCCIÓN

En Cuba es prioritaria la Atención Primaria de Salud (APS), lo que requiere de un sistema de superación permanente dirigido a los profesionales para garantizar la calidad del servicio de salud.(1)

La Educación Superior en Cuba, a partir de los cambios ocurridos en la sociedad desde la década de los 90, ha reclamado elevar la calidad de la formación integral de los profesionales de la salud, además de perfeccionar el trabajo político ideológico. Para ello “la educación superior tiene que asumir un papel cada vez más protagónico en los retos colosales que enfrenta la humanidad”.(2)

En la literatura científica consultada se constata cómo en las universidades médicas de distintos países se planifican actividades de superación dirigidas a los médicos de familia, en función de los problemas de salud que enfrentan en su quehacer profesional.(3)  

La superación profesional debe ser organizada, planificada y orientada a la solución de problemas relacionados con la actualización y profesionalización del capital humano para la adquisición de competencias en los servicios asistenciales, docentes e investigativos.(4)

Álvarez de Zayas RM., refiere que la superación profesional en las universidades de salud se atempera a los cambios del entorno que le rodea, lo que requiere su contextualización y personalización sistemática en aras de dotarlos de conocimientos, valores y modos de actuación requeridos para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza y con ello la formación de profesionales con las exigencias que demanda la sociedad actual.(5)

Salas Perea et al.(6) plantean que la superación profesional constituye un conjunto de procesos educacionales que posibilita a los graduados universitarios la adquisición y perfeccionamiento continuos de los conocimientos y habilidades requeridas para un mejor desempeño en sus responsabilidades y funciones laborales. Es un componente clave de los sistemas de salud, para poder asegurar la calidad y la pertinencia de sus acciones.

La superación profesional es un interesante proceso de crecimiento en muchos ámbitos o áreas de la vida de una persona. Tiene carácter permanente y continuado porque todo graduado universitario al comenzar a aplicar los conocimientos adquiridos, comienza a necesitar algunos elementos que no recibió en la carrera o desea profundizarlos, o actualizarlos; a esto se agrega que en la actualidad los conocimientos se convierten en obsoletos con mucha rapidez por lo que se considera una necesidad constante la superación de los profesionales.(7,8)

Varios autores(9,10) coinciden en periodizar la superación posgraduada en este contexto en tres momentos:

  • (1974-1983). Desarrollo de la Atención Primaria de Salud y formas iniciales de la superación profesional de posgrado.
  • (1984-2003). Desarrollo integral del proceso formativo de posgrado en el sistema nacional de salud.
  • (2004-hasta la actualidad): Perfeccionamiento de la Educación Médica Superior en el Sistema Nacional de Salud.

El primer período coincide con la constitución en julio de 1976 del Ministerio de Educación Superior, y en las nuevas directivas de este ministerio se define claramente al sistema de superación profesional como un proceso para la formación continua de los profesionales.

Las tendencias del proceso formativo del posgrado que se evidencian en este período se relacionan con un cierto enfoque preventivo y poca orientación al trabajo comunitario, un indudable acercamiento entre lo docente y lo asistencial en la comunidad y el surgimiento de la necesidad de crear una nueva especialidad, propia de este nivel de atención de salud, que estaría representada por el médico general integral.

Dos acontecimientos marcaron el segundo período, la atención primaria de salud adquirió carácter de especialidad (Medicina General Integral), nivel este que constituyó el escenario de formación de especialistas residentes e internos, que al ser educados en ese contexto, propiciaron el avance de los servicios de salud destinados al individuo, la familia y la población en general  y posteriormente, en el año 1991, comenzó a regir la Resolución Ministerial No.97 sobre la educación continuada según el reglamento de la Comisión Nacional de Evaluación de la Competencia y el Desempeño para los profesionales del Sistema Nacional de Salud.(11)

Esta etapa se caracterizó por un acontecimiento de gran relevancia: el establecimiento del Análisis de la Situación de Salud según el modelo canadiense de Marc Lalonde, como una nueva estrategia con un enfoque distinto del tradicional sobre la salud de la población, siendo el principal instrumento para la toma de decisiones.(12)

En el tercer período se desarrolla un amplio y masivo movimiento de especialidades, maestrías y doctorados, amparados en la difusión de las nuevas tecnologías.

Se caracteriza, además, por la sustitución de la Resolución Ministerial (RM) No. 6/96 por la RM No. 132/2004 y por la Resolución Ministerial No. 140/2019(13) por la puesta en vigor en la actualidad.

El Reglamento de la educación de posgrado de la República de Cuba, según Resolución No. 140/2019,(13) en su Artículo 19 refiere que la superación profesional tiene como objetivo contribuir a la educación permanente y la actualización sistemática de los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural.

El proceso de superación profesional de los médicos de la APS no ha estado exento de las regularidades que han caracterizado, desde su inicio, a las instituciones de educación superior y que han influido, de alguna manera, en su desarrollo.(14)

La superación profesional influye en el mejoramiento de la calidad de los servicios, el nivel de satisfacción y el reconocimiento social de la profesión; el médico de familia representa el pilar en los logros de la salud de la población.(3)

Si se trata de analizar necesidades de superación de los médicos especialistas en Medicina General Integral (MGI) que laboran en el nivel de APS, la fibrilación auricular (FA) ocupa un lugar preponderante al ser considerada un problema de salud y unas de las epidemias del presente siglo.(15)

La FA, clínicamente, se asocia a insuficiencia cardiaca. Ella favorece las embolias y causa síntomas que deterioran mucho la calidad de vida. Recientemente también se ha publicado que la fibrilación auricular incrementa el riesgo de muerte súbita. Su incidencia aumenta con la edad, de forma tal que por encima de los 80 años la prevalencia de FA es superior al 10 %. Casi la cuarta parte de la población sufrirá una FA en algún momento de su vida.(15,16)

Gómez Peña en su  tesis doctoral Titulada” Fibrilación atrial sintomática: modelo clínico-predictivo” plantea la  posibilidad cada vez más real de que un número significativo de personas alcanza edades avanzadas en sus vidas y al conocer que esta enfermedad es más frecuente después de los 55 años, constituye un reto para la comunidad científica.(16)

Otros autores reportan que la superación profesional debe estar concebida a partir del diagnóstico científico del estado actual de preparación del Equipo Básico de Salud; en la que se incluyen las vías para la determinación de necesidades de aprendizaje relacionadas con la promoción, prevención de riesgo, enfermedades y otros daños.(17)

El análisis conceptual y posicionamiento referido a la superación profesional en las ciencias médicas, y de manera particular en temas que devienen hoy en problemas de salud, justifican la necesidad de realizar estudios que posibiliten solucionar las limitaciones existentes en la proyección de acciones de superación integradoras de los contenidos de la fibrilación auricular.

Para dar solución a esta problemática se realizó el presente estudio con el objetivo de identificar las regularidades de la superación profesional sobre fibrilación auricular en el Policlínico Turcios Lima de Pinar del Río.

MÉTODOS

Se desarrolló un estudio descriptivo de corte transversal entre  diciembre de 2019 y febrero del año 2020 en el Policlínico Turcios Lima de Pinar del Río. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos,  en un universo de 90 médicos generales integrales. La muestra fue de 60 médicos generales integrales seleccionados de forma intencional una vez aplicados los criterios de inclusión (ser especialista de primer grado en MGI del Policlínico Turcios Lima,  laborar en un consultorio del médico y la enfermera de la familia). Se seleccionó además dentro de la muestra, al metodólogo de posgrado y directivos del Policlínico, todos especialistas de MGI.

El proceso de estudio diagnóstico en esta investigación se realizó mediante un sistema de procedimientos de búsqueda de información sobre los elementos esenciales que permiten caracterizar el estado actual del proceso de superación profesional sobre fibrilación auricular en el Policlínico Turcios Lima del municipio Pinar del Río.

Desde esta perspectiva se aplicaron los métodos declarados. Se realizó el análisis de documentos normativos de la APS y otros relacionados con el proceso de superación profesional en las Ciencias Médicas. Se analizó la organización del proceso de superación profesional del MGI sobre fibrilación auricular con los siguientes indicadores:

1-Si se encuentra normado en los documentos de posgrado en la Atención Primaria de Salud la superación sobre fibrilación auricular.

2-Si se reflejan en el currículo de la especialidad MGI, contenidos sobre fibrilación auricular en la Atención Primaria de Salud.

3-Existencia de orientaciones metodológicas dirigidas al accionar con la fibrilación auricular para los profesionales de la Atención Primaria de Salud.

4-Presencia de recomendaciones relacionadas con la APS en trabajos de terminación de residencia en la Atención Secundaria de Salud sobre fibrilación auricular.

Para el análisis de documentos se utilizaron, como fuentes: Leyes y decretos que norman la superación profesional; Resolución 140/2019 “Reglamento de posgrado de la República de Cuba; Programa del médico y enfermera de la familia; Plan de Estudio y Programa de Especialidad MGI; Documentos que norman la superación profesional en la Atención Primaria de Salud; Informes del cumplimiento del plan de superación en el Policlínico Turcios Lima de Pinar del Río y trabajos de terminación de residencia en la Atención Secundaria de Salud sobre fibrilación auricular.

Se aplicó encuesta a especialistas en MGI (60 especialistas- representando el 100% de la muestra) con el objetivo de valorar el estado de opinión sobre la pertinencia de los contenidos de la fibrilación auricular y acciones de superación profesional sobre esta arritmia con los siguientes indicadores:

1.1. Nivel de dominio de los contenidos sobre fibrilación auricular del Médico General Integral.

1.2. Nivel de identificación de factores de riesgo de la fibrilación auricular.

1.3. Nivel de relación entre el diagnóstico y los pilares de tratamiento de la fibrilación auricular.

1.4. Nivel de estratificación de los riesgos tromboembólicos y hemorrágicos.

1.5. Nivel de importancia de la superación profesional sobre fibrilación auricular, para el desempeño profesional del Médico General Integral.

Se entrevistaron directivos y el metodólogo de posgrado del Policlínico Turcios Lima representando el 10 % de la muestra en estudio, con el objetivo de valorar el estado actual del proceso de superación sobre fibrilación auricular en la APS, a partir de la gestión de posgrado en el Policlínico Turcios Lima con los siguientes indicadores:

2.1. Nivel de pertinencia de las acciones planificadas de superación sobre fibrilación auricular.

2.2. Nivel de ejecución de acciones de superación sobre fibrilación auricular.

2.3. Nivel de control sobre las acciones ejecutadas de superación sobre fibrilación auricular.

2.4. Nivel de evaluación de las acciones ejecutadas de superación sobre fibrilación auricular.

La aplicación de los métodos de nivel empírico permitió recoger la información y los datos requeridos, los cuales procesados estadísticamente y triangulados, condujeron a la caracterización del estado actual de la superación profesional sobre fibrilación auricular en el Policlínico Turcios Lima.

El procesamiento de la información se realizó utilizando el paquete de programas estadísticos SPSS versión 15.0. La distribución de frecuencia a la variable se realizó con métodos estadísticos descriptivos e inferencial y se representó en una tabla.

Se tuvieron en cuenta los aspectos éticos al obtener el consentimiento informado de los especialistas en MGI incluidos en el estudio y de la dirección de la institución.

RESULTADOS

El estudio de los documentos de carácter institucional para el proceso curricular, plan de estudio  de la especialidad del 2018 y el programa del médico y la enfermera de la familia del 2011, permitió reconocer que el plan de estudio de la especialidad  estructura sus contenidos en  áreas de formación compuestas por cursos, con una dedicación a tiempo completo para su formación en los consultorios del médico y la enfermera de la familia, así como otros servicios en diferentes niveles del Sistema Nacional de Salud, vinculando el componente laboral con el académico e investigativo. El contenido dedicado a la fibrilación auricular se encuentra en el área IV: atención integral según problemas de salud; en el curso dieciocho (18):  enfermedades cardiovasculares, que se imparte en el segundo año de la residencia, y en el curso veintiséis (26) de urgencias clínicas que se imparte en el tercer año, ambos de cuatro semanas de duración cada uno. En estos cursos no aparecen desglosados los contenidos de estos temas y por tanto no se hace referencia a la fibrilación auricular.

El análisis del programa del médico y la enfermera de la familia permitió reconocer que en la reunión mensual del Grupo Básico de Trabajo y la reunión anual del Análisis de la situación de salud del policlínico se identifican problemas de competencia y desempeño y la posible solución del mismo y se  imparten  temas de actualidad para el buen funcionamiento de los consultorios, pero,  dentro de los documentos que norman la  superación  profesional de la atención primaria de salud no se encuentra normada la superación sobre fibrilación auricular.

Los investigadores apreciaron que dentro de las orientaciones metodológicas no se particulariza en aspectos dirigidos al accionar con la FA en los profesionales de la APS.

La consulta de estos documentos rectores del profesional de la salud, permitió reconocer dentro de las acciones normativas del profesional de la atención primaria de salud, que la superación sobre FA se encuentra débilmente tratada con respecto a sus contenidos.

En trabajos de terminación de residencia en la Atención Secundaria de Salud sobre fibrilación auricular se concluye que es una arritmia cardiaca frecuente, con importante repercusión clínica. Reconocen que los médicos de la APS constituyen la piedra angular para lograr resultados positivos en la atención de estos pacientes, al ser ellos muchas veces los que los atienden por vez primera y realizan el seguimiento, pero no se enfocan las acciones estratégicas que deben realizarse desde la APS sobre la fibrilación auricular.

Como resultado de la encuesta a los especialistas en MGI del Policlínico Turcios Lima pudo constatarse que:

De los sesenta (60) médicos generales integrales encuestados sobre sus conocimientos acerca de los contenidos de la fibrilación auricular, para realizar el diagnóstico y estratificación de riesgos tromboembólicos,  53 (88 %) presentaron dificultad para identificarlos y argumentarlos correctamente por lo que se refleja un nivel bajo de dominio de los contenidos sobre la fibrilación auricular según el indicador 1.1.

Resulta relevante que 53 médicos, el 83 %, no logró identificar los factores de riesgo de la FA en su comunidad, razón por la cual el indicador 1.2 fue evaluado de bajo.

El 63 % de la muestra estudiada, logró establecer la relación entre el diagnóstico y los pilares de tratamiento de la fibrilación auricular. Identificaron de forma correcta los elementos a tener en cuenta para el diagnóstico de la FA como la presencia en el examen físico de un pulso arterial irregular y la ausencia de ondas p en el electrocardiograma, mencionando además al menos dos de los pilares de tratamiento de esta arritmia, igualmente de forma correcta, por lo que el indicador 1.3 obtuvo evaluaciones que promediaron en un nivel medio.

En el instrumento aplicado, 50 de los especialistas en MGI no mostraron los conocimientos suficientes para identificar los factores de riesgo de sangrado en los pacientes que usan anticoagulantes, ni conocimientos sobre la estratificación de riesgos tromboembólicos, de ahí que el indicador 1.4  (nivel de estratificación de los riesgos tromboembólicos y hemorrágicos), fuera evaluado con un nivel bajo representado por el 90 % de los profesionales de la atención primaria de salud encuestados.

Con relación al indicador 1.5; el 53 % (32 de los especialista en MGI encuestados) a pesar de reconocer la importancia de la superación profesional sobre FA para su desempeño profesional, no reconocen el importante papel del especialista en MGI sobre esta enfermedad, pues la mayoría plantean que esta arritmia debe ser tratada por los médicos de la Atención Secundaria de Salud, razón por la cual el indicador fue evaluado de medio.

De manera general, se consideró baja la dimensión cognitiva-procedimental, al tenerse en cuenta que la mayoría de los indicadores medidos fueron evaluados de bajo debido a las dificultades presentadas respecto al dominio de los conocimientos, habilidades y valores de la fibrilación auricular integrados al diagnóstico y estratificación de riesgos tromboembólicos en la APS.

Por otra parte, como resultados de la entrevista a directivos y metodólogo del Policlínico Turcios Lima, se evaluó la dimensión metodológica de la variable con sus cuatro indicadores dando como resultado un nivel bajo en la evaluación de los mismos, por lo que la dimensión se consideró baja.

Luego de la aplicación, a los sujetos y objetos vinculados a la investigación, de un conjunto de instrumentos (encuestas, entrevistas, revisión documental), cuyos objetivos estuvieron en correspondencia con los fines de la investigación, se procedió a desarrollar la triangulación de los resultados.

El análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados de los instrumentos aplicados muestra que, al interpretar e integrar todos los resultados, de manera vertical existió un nivel bajo de los indicadores, igualmente un análisis horizontal de cada uno de los indicadores también arrojó una tendencia a un nivel bajo, de manera quese realizó la triangulación metodológica de estos resultados, lo cual permitió determinar las regularidades del proceso de superación profesional sobre FA en el Policlínico Universitario Turcios Lima de Pinar del Río. (Gráfico 1).

Al triangular la información obtenida, se infieren las siguientes regularidades del proceso de superación profesional sobre fibrilación auricular en el Policlínico Universitario Turcios Lima de Pinar del Río:

  • Limitadas acciones para el desarrollo de los contenidos de la fibrilación auricular en la APS.
  • Debilidades en la integración de los conocimientos, habilidades y valores de la fibrilación auricular, en un adecuado diagnóstico y estratificación de riesgos tromboembólicos y hemorrágicos.
  • Las acciones de superación profesional planificadas no posibilitan la actualización y profundización en los contenidos de la fibrilación auricular, necesarios para transformar la realidad del área de salud.
DISCUSIÓN

Un análisis de los resultados obtenidos como parte del procesamiento de la información, hace referencia a una demanda por parte de los profesionales de la APS de la necesidad de una superación sobre fibrilación auricular en el Policlínico Turcios Lima de Pinar del Río, que contribuya a perfeccionar su accionar comunitario.

A partir de la aplicación del método histórico lógico se delimitaron los antecedentes, las matricez teórico conceptuales a abordar y los referentes teóricos de partida. Esto permitió elaborar la definición del proceso de superación profesional sobre fibrilación auricular como un conjunto de etapas que posibilitan actualizar, complementar y profundizar de manera consciente los contenidos de la fibrilación auricular integrados al diagnóstico y estratificación de riesgos tromboembólicos para un desempeño eficiente del MGI en la APS.

La asunción del método dialéctico materialista posibilitó la sistematización de los referentes y determinación de la lógica del proceder investigativo y la selección de métodos y técnicas que abordaron el objeto de estudio. En la superación profesional, como categoría formativa desarrolladora, se aprecia la necesidad de un cambio sostenible de la superación en el nivel primario de acuerdo a las demandas sociales de salud, los recursos estructurales existentes y a la política social del país.

Se reconocen como fundamentos generales de la investigación las principales tendencias de la superación profesional en la atención primaria de salud en Cuba, la educación de posgrado como proceso pedagógico transformador; el reconocimiento de un sistema normativo, legal y jurídico para la formación médica continua en Cuba, el carácter multidisciplinario en la atención al proceso social de salud y las principales expresiones de análisis sobre la fibrilación auricular.

La evolución histórica de la Atención Primaria de Salud y de la educación de posgrado en su contexto es analizada en los artículos,(9,10)  teniendo en cuenta  lo teórico, lo metodológico y lo práctico, en correspondencia con el desarrollo docente, asistencial e investigativo, la superación profesional y la voluntad política para la transformación social a partir de la acción de los profesionales en este nivel primario de atención, lo cual es asumido por los autores, así como la delimitación establecida dentro de los antecedentes.

Se transita por etapas definidas por varios autores(9,10,17) que van desde el desarrollo del proceso formativo de posgrado dirigido a la especialización de un profesional de la salud con enfoque eminentemente curativo a un proceso de especialización de forma integral, según el modelo del canadiense Marc Lalonde citado por Álvarez Síntes(18) y universalizado, pero con manifestaciones de insuficiencias en la integración de las funciones profesionales: gerencial, asistencial, docente e investigativa.

Se incrementó la calidad de los recursos humanos, incluso avalado por las resoluciones ministeriales.(11,13)

No se materializaba sistemáticamente la especial importancia que merece la superación de los profesionales sobre fibrilación auricular en el nivel primario de atención; a pesar del interés manifiesto de analizar las necesidades de aprendizaje para mejorar la calidad de los servicios de salud en los diferentes niveles, lo cual incide medularmente en la comunidad.

Por otra parte, se asume lo referido al carácter permanente y continuado de la superación profesional a partir de la necesidad de profundizar y actualizar los contenidos y de acuerdo con que en la actualidad los conocimientos se convierten en obsoletos con mucha rapidez por lo que se considera como una necesidad constante la superación de los profesionales.(19)

La formación de posgrado permite la actualización, ampliación y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades básicas y especializadas de los profesionales en la Atención Primaria de Salud, constituyendo un punto de partida a la solución de los problemas de salud.(19)

Si se trata de analizar necesidades de superación de los médicos especialistas en MGI que laboran en el nivel de APS, la fibrilación auricular ocupa un lugar preponderante al ser considerada un problema de salud y unas de las epidemias del presente siglo.(20) Tales elementos posibilitaron definir limitaciones en el nivel de incidencia de los contenidos de la FA en la revisión documental realizada.

Se recomienda, para lograr disminuir las complicaciones tromboembólicos de la fibrilación auricular, dirigir los esfuerzos a la estratificación de riesgos tromboembólicos. Antes de indicar el tratamiento anticoagulante en un paciente con fibrilación auricular, resulta imprescindible hacer una adecuada valoración del beneficio/riesgo del tratamiento, utilizando los métodos de estratificación de riesgo de embolia y de sangrado.(20)

Se asume en los análisis realizados la importancia de que los médicos de la APS constituyan la piedra angular para lograr resultados positivos en la atención de estos pacientes, al ser ellos muchas veces los que los atienden por vez primera. Además el tratamiento médico de los pacientes con FA debe ser integral y dirigido al control de los factores de riesgo.(16)

Para contribuir a esta necesidad existen grandes deficiencias en el nivel de dominio de los contenidos (conocimiento, habilidades y valores) sobre FA del especialista de primer grado en MGI. En el programa de la especialidad MGI del 2018 este contenido no aparece de forma explícita y se aborda dentro de las arritmias cardiacas.(21)

Gómez Peña plantea la posibilidad cada vez más real de que un número significativo de personas alcanza edades avanzadas en sus vidas y al conocer que esta enfermedad es más frecuente después de los 55 años, constituye un reto para la comunidad científica.(16)

El bajo nivel de identificación de los factores de riesgo de la fibrilación auricular se corresponde con lo referido por otros autores, quienes aprecian serias debilidades entre la correspondencia de la superación recibida por los profesionales y la problemática de salud de su Policlínico.(4)

Muchas enfermedades cardiovasculares y factores de riesgo aumentan el riesgo de FA. Entre ellas la hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, valvulopatía, infarto de miocardio, disfunción tiroidea, obesidad, diabetes mellitus, EPOC, apnea obstructiva del sueño, enfermedad renal crónica, tabaquismo y consumo de alcohol. La identificación de estas enfermedades es un factor importante para la prevención de la FA y su carga patológica. El conocimiento de estos factores y su tratamiento es, por lo tanto, fundamental para el tratamiento óptimo de los pacientes con FA.(22)

La literatura refiere que la mayoría de los pacientes con FA necesita un seguimiento regular para garantizar un tratamiento óptimo. El seguimiento se puede realizar en la Atención Primaria de Salud, el cual debe asegurar la implementación del plan de tratamiento, la adherencia del paciente, el ajuste del tratamiento cuando sea necesario. Además tiene el potencial de mejorar la calidad de vida del paciente.(20)

Existen limitaciones para lograr una óptima estratificación de los riesgos tromboembólicos y hemorrágicos. Las sociedades científicas recomiendan la estratificación de los riesgos tromboembólicos en todos los pacientes con FA con el objetivo de evitar complicaciones, así como la estratificación del riesgo de hemorrágico en aquellos que usen anticoagulantes orales, lo cual constituye una alerta para evaluar y corregir los factores de riesgo.(20)

A pesar de las probadas limitaciones que subyacen en los resultados de todos los instrumentos aplicados sobre las acciones específicas que posibilitan la actualización y profundización en los contenidos de la fibrilación auricular necesarios en la APS, queda reconocida en las políticas y gestores de estas en salud, la existencia de potencialidades, valores y la necesidad de la autotransformación. Se reconoce, además, que una formación mantenida requiere que los propios docentes reconozcan cuáles son sus necesidades de aprendizaje, motivaciones, intereses y posibilidades para desempeñarse adecuadamente en el propio escenario laboral y, como ya se dijo, poder solucionar los problemas de salud social o contribuir a resolverlos con prontitud.

Se considera importante destacar que para que el proceso de superación posgraduada sea considerado exitoso es necesario que los sujetos implicados tengan una participación activa en la misma, sobre las bases reales de sus necesidades y motivos. Se requiere un trabajo sistemático en la identificación de necesidades de aprendizaje

Se concluye que la superación profesional sobre fibrilación auricular en el Policlínico Turcios Lima de Pinar del Río posee limitaciones para integrar sus contenidos a un adecuado diagnóstico y estratificación de riesgos tromboembólicos y hemorrágicos, lo que dificulta el desempeño eficiente del MGI en la APS.

 

Conflicto de intereses:

Los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses.

Contribución de los autores:

Dra. Maribel Sandrino Sánchez: concepción y diseño del artí­culo.

Dra. Ileana M. Hernández Rodríguez: concepción y diseño del artículo.

Dra. Martha M. Pérez Martín: aplicación de instrumentos, recolección de la información y revisión de la redacción. 

Dra. Mallín Silva Borroto: revisión bibliográfica, análisis,  discusión de los resultados y revisión  ortográfica. 

Dra. Nitza Hernández Suárez: procesamiento estadí­stico, análisis y discusión de los resultados.

Dra. Liz Yuliet Hernández Castillo: revisión del informe final, revisión de gramática y ortografí­a.

Financiación:

Hospital Clínico Quirúrgico Docente León Cuervo Rubio. Pinar del Rio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Ulloa Alfonso A. Superación profesional en la atención primaria de salud [Tesis Doctoral]. La Habana: Editorial Universitaria; 2017 [citado 31 Ene 2020]. Disponible en: https://tesis.reduniv.edu.cu/fetch.php?data=1684&type=pdf&id=1689&db=1
2 Díaz-Canel Bermúdez M. Conferencia de apertura: La universidad ante los retos de la construcción de la sociedad socialista en Cuba. En: VII Congreso Internacional de Educación Superior [Internet]. La Habana: Palacio de las Convenciones; 2010. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/especiales/2010/02/12/la-educacion-superior-tiene-que-asumir-un-papel-cada-vez-mas-protagonico/#.XmPsDvSJjIU
3 López Espinosa GJ, Lemus Lago ER, Valcárcel Izquierdo N, Torres Manresa OM. La superación profesional en salud como modalidad de la educación de posgrado. EDUMECENTRO [revista en Internet]. 2019 [citado 15 Nov 2019];11(1):[aprox. 12p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000100202&lng=es
4 Sánchez Rodríguez Y, Herrera Miranda GL, Páez Bejerano LR, García Seruto M, Carmona Domínguez D. Regularidades del proceso de superación profesional. Educ Med Super [revista en Internet]. 2018 [citado 7 Mar 2020];32(2):[aprox. 9p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000200015&lng=es
5 Álvarez de Zayas RM. Curso de teoría y diseño curricular [material no publicado, en formato digital]. Ciego de Ávila: Universidad de Ciencias Pedagógicas Manuel Ascunce Domenech; 2013
6 Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Los modos de actuación profesional y su papel en la formación del médico. EDUMECENTRO [revista en Internet]. 2014 [citado 10 Feb 2020];27(1):[aprox. 14p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000200002
7 Ochoa-González M, Borroto-Pérez M. Estrategia de superación profesional para fortalecer la formación ambiental. Educación y Sociedad [Internet]. 2015 [citado 10 Feb 2020];13(2):[aprox. 13p]. Disponible en: http://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/viewFile/126/pdf_2
8 López Santa Cruz DI, Caballero Báez JA, Díaz A, Vázquez Peña LL, Llerena Rangel C. Diagnóstico del desempeño de los médicos y enfermeros de la familia en el manejo de la rabia. Rev Cub de Tec de la Sal. 2018;9(2):46-53
9 Carreño de Celis R. Evolución histórica de la educación médica superior en Cuba a partir de 1959. Educ Med Super [revista en Internet]. 2005 [citado 7 Feb 2020];19(3):[aprox. 14p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000200008
10 Carreño de Celis R, Salgado González L, Fernández Oliva B. Medio siglo de educación médica superior revolucionaria (1959-2009). Educ Med Super [revista en Internet]. 2010 [citado 6 Feb 2020];24(3):[aprox. 14p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000300012&lng=es
11 Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial 07/91. La Habana: MINSAP; 1991
12 Sánchez Rodríguez Y, Labrador Rodríguez O. Devenir histórico-revolucionario y caracterización de la superación profesional en el sector cubano de la salud. EDUMECENTRO [revista en Internet]. 2019 [citado 15 Nov 2019];11(3):[aprox. 16p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000300163&lng=es
13 Ministerio de Educación Superior. Resolución No. 140/2019 Reglamento de la educación de posgrado de la República de Cuba. La Habana: MES; 2019
14 Díaz Alfonso H, Padrón González O, Lorenzo Díaz JC. Leptospirosis humana: una estrategia de superación. Rev Ciencias Médicas [revista en Internet]. 2018 [citado 2 Dic 2019];22(1):[aprox. 9p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000100017
15 Sociedad Española de Cardiología. Proceso de fibrilación auricular [Internet]. Madrid: Sociedad Española de Cardiología; 2018 [citado 1 Abr 2019]. Disponible en: https://secardiologia.es/institucional/reuniones-institucionales/sec-calidad/sec-excelente/procesos/8711-proceso-fibrilacion-auricular
16 Gómez Peña L. Fibrilación atrial sintomática: modelo clínico-predictivo [Tesis Doctoral]. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín; 2012 [citado 5 Jun 2019]
17 López Espinosa GJ, Cañizares Luna O, Lemus Lago ER, Valdés Mora M. La superación profesional en salud ocupacional como una necesidad para la atención médica integral. Educ Med Super [revista en Internet]. 2017 [citado 6 Dic 2019];31(2):[aprox. 6p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000200021
18 Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Salud y medicina. 2da. ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008;V1: p. 51-74
19 Añorga J. La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano [Tesis Doctoral]. La Habana: UCPEJV; 2012
20 Benussi S, Kotecha D, Ahlsson A, Atar D, Casadei B, Castellá M, et-al. Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS. Rev Esp Cardiol. 2017;70(1):e1-e84
21 Ministerio de Salud Pública. Plan de Estudio y Programa de Especialidad. Medicina General Integral [Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Docencia. Ministerio de Salud Pública; 2018
22 Reyes Sanamé FA, Pérez Álvarez ML, Alfonso Figueredo E, Núñez Molina B, Jiménez Rodríguez K. Fibrilación auricular. Panorámica sobre un tema actualizado Superior. CCM [revista en Internet]. 2018 [citado 11 Mar 2020];22(4):[aprox. 2p]. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2962/1334

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dra.C Dunia María Chavez Amaro