Herramientas

HTML

PDF

Metadatos de indexación

Cómo citar un elemento

Imprimir este artículo

Política de revisión

Envía por correo este artículo (Se requiere entrar)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Se requiere entrar)

PUNTO DE VISTA

¿Visibilizar la ciencia cubana vs prestigiar las revistas nacionales?

Making the Cuban Science visible vs providing prestige to national journals?

1 Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, CP: 55100
2 Hospital Pediátrico Universitario Paquito González Cueto, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, CP: 55100


RESUMEN

La producción científica cubana, en particular la enmarcada en el ámbito biomédico, necesita una mayor visibilidad a través de la ubicación de los artículos derivados de ella en las revistas de más circulación a nivel mundial. Al mismo tiempo, existe una lógica intención de perfeccionar y prestigiar las revistas cubanas. En este artículo se aborda, específicamente, el dilema entre la conveniencia de publicar en revistas extranjeras de alto impacto o hacerlo en las revistas nacionales. Se enfatiza en la necesidad de que las revistas nacionales se indexen en bases de datos internacionales. De esta manera, las investigaciones cubanas, cuya gran mayoría se publica en esas revistas, podrán tener una difusión más amplia.



Palabras clave: Publicación científica, factor de impacto de la revista, publicaciones periódicas como asunto

ABSTRACT

Scientific Cuban production, in particular the one framed in the bio-medical environment, requires a higher visibility. This is possible by means of locating articles derived from it in the medical journals of more circulation worldwide. At the same time, there is a logical intention of improving and providing prestige to Cuban journals. In this article, it is specifically approached, the dilemma between the convenience of publishing in foreign high impact journals or doing it in national journals. It is highlighted the need of indexing national journals in international database. In this way, Cuban research, which is mostly published in these journals, could have a wider dissemination.



Keywords: Scholarly communication, journal impact factor, periodicals as topic

En un artículo anterior, y motivados por dos documentos en los que se analiza la situación actual de las publicaciones en Cuba (La ciencia cubana vista a través de sus publicaciones: una revisión de los últimos 19 años, elaborado por la Academia de Ciencias),(1) y la estrategia que se plantea el Ministerio de salud pública para fomentar la publicación científica (Propuesta para el perfeccionamiento de la publicación científica en ciencias de la salud en Cuba), se realizó una reflexión que tuvo como ideas esenciales el reconocimiento de la necesidad de mejorar cuantitativa y cualitativamente la investigación científica en el campo de la salud, debido a la estrecha relación entre la publicación y la investigación; así como la importancia de mejorar en los profesionales médicos las competencias para una adecuada redacción de los artículos.

En esta oportunidad, nuestro interés está dirigido a reflexionar en una cuestión que, a juicio de los autores, puede resultar muy controvertida y generar una justificada polémica, pero que está muy relacionada con la intención de mejorar el estado actual de las revistas nacionales o territoriales, específicamente en el área de las ciencias médicas. Esta cuestión radica en la conveniencia —en las condiciones actuales y como proyección futura— de publicar en una revista cubana o de hacerlo en una extranjera, de amplia difusión internacional. Debemos recordar que la gran mayoría de las revistas que pertenecen a esta última categoría pertenecen a los países del “primer mundo”; a los países que se consideran económicamente desarrollados.

Constantemente se escucha y lee sobre la necesidad de publicar en revistas “de alto impacto”, porque solo de esta manera se garantizaría una adecuada visibilidad de la producción científica del país. Aunque, indiscutiblemente, hay un elevado grado de verdad en el anterior argumento, no es menos cierto que la compulsión hacia la ubicación de los artículos en esas revistas llega al punto de que, para algunas personas, en la valoración de la calidad de un trabajo, pesa más la revista en que se publicó que el propio contenido del cual la publicación es portadora, lo cual no parece totalmente justo.

Una mirada ponderada al asunto obliga a admitir que el prestigio alcanzado por estas revistas no es infundado, pues se sustenta en toda una historia y tradición científicas bien reconocidas y, además, potencializadas por el dominio económico y tecnológico derivado del injusto orden económico internacional por el cual ha transitado la humanidad hasta nuestros días y que, lamentablemente, no parece que vaya a cambiar en los próximos años.

En realidad, hay que aceptar que el rigor científico de estas revistas en la selección de los artículos a publicar es incuestionable; y la materialización de la publicación constituye un aval de mucho valor acerca de la calidad científica del trabajo publicado. También constituye, no sin razón, un motivo de profunda alegría y satisfacción para los autores implicados.

En el otro lado del asunto, existe la percepción de que en la compulsión a la publicación en revistas foráneas subyace un menosprecio a las revistas nacionales, y con ello, a los artículos en ellas publicados. El informe de la Academia de Ciencias sobre las publicaciones en Cuba antes mencionado reconoce que “es frecuente que autores cubanos, al proponerles la publicación de resultados importantes, argumenten que no pueden hacerlo en revistas cubanas, pues ‘enterrarían’ su trabajo”.(1)

Es cierto que nuestras revistas biomédicas, salvo algunas excepciones (la Revista Cubana de Medicina Tropical es la única del país incluida en activo en MEDLINE, la base bibliográfica más importante en ciencias médicas y salud pública),(1) tienen dificultades, que necesitan hacer correcciones, que no están aún indexadas en importantes bases de datos que permiten una amplia visibilidad de los artículos en ellas publicados y que, como fuentes de consulta y citación, su papel es aún insuficiente.

Pero hay un camino para revertir esta desfavorable (y desagradable) situación: elevar la calidad de los artículos que en ellas se publican. ¿Y cómo vamos a lograr llevar nuestras revistas a otra dimensión cualitativa, a un plano superior de prestigio profesional internacional, si enviamos nuestros mejores artículos a las revistas de referencia al nivel mundial? El dilema entre el propósito lógico de lograr una mayor visibilidad de nuestros resultados científicos, y la imperiosa necesidad (también lógica) de elevar la calidad de las revistas nacionales debe tener alguna solución; hay que identificar cuál es la prioridad, o buscar el punto de equilibrio. ¿O acaso estamos condenados eternamente a aceptar con conformismo el estado actual de las publicaciones cubanas?

Es cierto que algunos conocimientos construidos, sobre todo conocimientos teóricos emanados de las investigaciones clasificadas como “fundamentales” o “básicas”, pueden encontrar un espacio más idóneo en las revistas de referencia mundial.

Pero hay otros conocimientos y experiencias relacionados más con las condiciones concretas de los contextos en que se generan, y que no poseen una connotación universal, que no son del interés de las revistas del mundo desarrollado, y no por eso dejan de tener valor. Por el contrario, esas experiencias pueden ser de mucha utilidad para escenarios con condiciones similares a donde fue generado ese conocimiento. Recordemos también que los “problemas” del primer mundo no son exactamente los mismos que nos afectan en el tercer mundo; y aún en los problemas comunes, las diferencias culturales, en el sentido más amplio del término, determinan en no pocas ocasiones soluciones diferentes.

Se conoce de investigadores que han tenido que ceder su lugar en el listado de autores para lograr “abrir las puertas” de una revista de alto impacto. Este sacrificio puede se visto, sin dudas, como una necesaria y beneficiosa alianza estratégica, de la cual pudieran derivarse otras importantes ventajas individuales o de interés colectivo o social; pero también pudiera significar una oportunidad solapada de discriminación.

Con el afán desmedido por publicar en revistas extranjeras, y con la exigencia de dicha condición para valorizar adecuadamente un determinado artículo, se contribuye en alguna medida a acrecentar la brecha existente entre las revistas del primer mundo y las nuestras. ¿Pudiera ser considerada esta situación como una variante muy sutil del inequitativo flujo del conocimiento en el mundo actual? ¿Pudiera ser una forma atípica del fenómeno del “robo de cerebros”, en la cual no se adquiere a la persona pero sí a su producción científica, a su producción de conocimientos?

Tenemos que lograr que las revistas nacionales logren entrar a las bases de datos internacionales. De esta manera, las investigaciones cubanas, cuya gran mayoría se publica en esas revistas, podrán tener una difusión más amplia. Se lograría entonces visibilizar más la producción científica cubana desde nuestras propias revistas. Para ello no basta con el perfeccionamiento del trabajo editorial; hay que mejorar la cantidad y calidad de la investigación científica en la base del sistema. Y no se puede desestimular, como política, la ubicación de las publicaciones en nuestras revistas, bajo el argumento de la ¿magnificada? visibilidad.

Busquemos el equilibrio. Ninguna posición extrema parece adecuada para conseguir los dos objetivos, que no son mutuamente excluyentes: visibilizar la ciencia cubana y prestigiar nuestras revistas. En última instancia, recordemos que la ciencia no existe para colocar a individuos, instituciones o países en un escalafón o ranking; la ciencia tiene como fin el crecimiento de las personas, el desarrollo de la humanidad, la solución de los problemas de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

Conflicto de interés:

Los autores declaran no tener conflicto de interés.

Contribución de autores:

Todos los autores contribuyeron en la búsqueda de información, en la concepción metodológica de la propuesta y en la redacción.


Financiación:

Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Castellanos L, Rodríguez C, Valdés P. La ciencia cubana vista a través de sus publicaciones: una revisión de los últimos 19 años [Internet]. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba; 2017 [citado 10 Nov 2017]. Disponible en: http://www.academiaciencias.cu/sites/default/files//adjuntonoticias/Las publicaciones cubanas INFORME ACC 2016_0.rar

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dra.C Dunia María Chavez Amaro