Herramientas

HTML

PDF

Metadatos de indexación

Cómo citar un elemento

Imprimir este artículo

Política de revisión

Envía por correo este artículo (Se requiere entrar)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Se requiere entrar)

ARTÍCULO ORIGINAL DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

Las habilidades comunicativas en las carreras de las Ciencias de la Salud

Communication Skills Health Sciences Studies

1 Dr. en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Filial de Ciencias Médicas. Cienfuegos.   2 Dra. en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Universidad Carlos Rafael Rodríguez. Cienfuegos.   3 Dr. en Ciencias Matemáticas. Profesor Titular. Universidad Carlos Rafael Rodríguez. Cienfuegos.   4 Dra. en Ciencias Pedagógicas. Profesor Auxiliar. Universidad Carlos Rafael Rodríguez. Cienfuegos.   5 Dra. en Ciencias Pedagógicas. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas. Cienfuegos.   6 Dr. en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Universidad Central Martha Abreus. Villa Clara.  


RESUMEN
Fundamento: las habilidades como componentes cognitivo-instrumentales de la actuación del sujeto, han sido ampliamente estudiadas en el ámbito pedagógico para fortalecer la didáctica específica de las Ciencias de la Salud y de esta forma enseñar a los estudiantes a establecer una adecuada comunicación. Objetivo: definir las habilidades comunicativas que pueden ser tratadas mediante el sistema de conocimientos de las asignaturas y las actividades preprofesionalizantes en los estudiantes de las carreras de las Ciencias de la Salud. Métodos: del nivel teórico: histórico-lógico, inductivo-deductivo, analítico- sintético, sistémico-estructural, y la modelación; del nivel empírico: análisis de documentos, reunión con los grupos de discusión, observación, encuesta a profesores, triangulación de resultados y criterio de expertos; del nivel estadístico: análisis porcentual y método Delphi. Resultados: se definieron las habilidades comunicativas: para la expresión, habilidades para la observación y habilidades para la relación empática, para ser desarrolladas mediante el carácter sistémico e integrador de los contenidos de las asignaturas y la práctica pre-profesionalizante en las carreras de las Ciencias de la Salud. Conclusiones: las habilidades comunicativas son imprescindibles para el desempeño del futuro profesional de la Salud, es necesario que se puedan desarrollar en los estudiantes mediante la integración entre el sistema de asignaturas, los contenidos y las actividades preprofesionalizantes derivado de cada situación presentada en la práctica pedagógica y docente-asistencial.

Palabras clave: Aptitud, comunicación, recursos humanos en salud, estudiantes del área de salud

ABSTRACT
Background: skills, as cognitive-instrumental components of individuals` performance, have been widely studied in the educational field in order to strengthen the specific teaching of Health Sciences, thus teaching students how to establish an appropriate communication. Objective: to define the communication skills that can be treated through the system of knowledge of the subjects and activities in pre-graduate students majoring in Health Sciences. Methods: at theoretical level: historical-logical, inductive-deductive, analytic-synthetic, systemic, structural, and modeling; at empirical level: documents analysis, meetings with focus groups, observation, surveys to teachers, triangulation of results and expert criteria and at statistical level: percentage analysis and Delphi method. Results: we defined communication skills: for expression, observation and empathetic skills to be developed through a systemic and inclusive character of the course content and practice in pre-graduate studies of Sciences Health. Conclusions: communication skills are essential to the future performance of health professionals. It is necessary that they can be developed in students through the integration among subjects, contents and activities in pre-graduate studies derived from each situation presented in pedagogical and clinical practice.

Keywords: Aptitude, communication, health manpower, students health occupation

INTRODUCCIÓN

La condición histórica concreta en que vive el mundo contemporáneo marcado por complejos procesos de cambios, transformaciones o reajustes sociales, sobre todo en el plano económico y político, demandan reformas en las políticas educativas y reajustes de valores sociales importantes en los que se sustentan esas políticas. (1)

Varios investigadores se pronuncian a favor de que las habilidades profesionales incluyan contenidos vinculados al manejo adecuado de las relaciones humanas: (Filmus - 1997), (Pinto Cueto – 1999), (Tejada Fernández – 1999), (Meister – 2000), (De Angelo Hernández – 2001) (Sosa Castillo - 2001).

A estos se suman otros que sin explicitarlo, consideran que la formación del profesional debe incluir saberes básicos vinculados a la comunicación interpersonal (Molina Álvarez - 1998), (Añorga Morales – 1999) (Arana Ercilla - 2001). La necesidad cada vez más frecuente de liderar grupos humanos, expresarse en público, fundamentar proyectos y colaborar con otros especialistas en la solución de problemas de salud. (2,3)

En las Ciencias de la Salud es importante asumir una concepción del otro que implique respeto, consideración, transparencia, tolerancia y disfrute por las relaciones humanas y a la vez el desarrollo de determinadas cualidades de personalidad que favorezcan la comunicación. (4-8)

Al estudiar cómo esta problemática se inserta en el ámbito investigativo de la Educación Médica Superior Cubana, se tomaron como referencia los trabajos investigativos presentados en los eventos, Universidad 2008, 2010, 2012, Psico- Villa y Psico- Habana, 2004, 2006, 2008 y 2010.

Se destaca la necesidad de fortalecer la preparación comunicativa de los docentes, para enfrentar los retos y exigencias de la medicina cubana en los momentos actuales, pero son deficitarios los trabajos que de manera explicita analicen el tema comunicativo y la importancia que tiene para el futuro profesional de la Salud el desarrollo de las habilidades comunicativas, necesarias en su desempeño profesional para analizar al paciente como una unidad integral, (bio-psico, social, espiritual y cultural). (2,3)

Lo anteriormente expuesto permitió plantear el siguiente objetivo: definir las habilidades comunicativas que pueden ser tratadas mediante el sistema de conocimientos de las asignaturas y las actividades preprofesionalizantes en los estudiantes de las carreras de las Ciencias de la Salud.

MÉTODOS

La investigación se realizó en la sede universitaria de Ciencias Médicas del Centro Médico Psicopedagógico Gregorio Tomás Morgan Hernández de la provincia de Cienfuegos.

Se seleccionaron para realizar el estudio a estudiantes y profesores de las instituciones provinciales de la Atención Secundaria que en ese momento se encontraban realizando la práctica preprofesionalizante en las Carreras de las Ciencias de la Salud correspondientes a los cursos académicos del 2006 al 2011.

En el caso de los estudiantes, el universo estuvo conformado por 240 educandos, se seleccionó una muestra máxima de proporciones, si se supone que p= q= 0,5 con un nivel de error B = 0,06, con un valor calculado n= 117 estudiantes seleccionados según muestreo aleatorio simple, correspondientes a los cursos del 2006 al 2011.

En el caso de los profesores, el universo estuvo conformado por 125 docentes, se tomó una muestra de proporciones, con p = q = 0,5 y error de muestreo de 0,08, se calcula n = 63 profesores, seleccionados por muestreo aleatorio simple, correspondientes a los cursos escolares del 2006 al 2011.

Variables estudiadas:

  • Habilidad para la expresión.
  • Habilidad para la observación.
  • Habilidad para la relación empática.

 

En el diseño del estudio, para el desarrollo de las habilidades comunicativas en los estudiantes de las Carreras de las Ciencias de la Salud, se propuso mediante la integración entre el sistema de asignaturas, los contenidos y las actividades preprofesionalizantes para desde aquí trabajar su desarrollo, derivado de cada situación presentada en la práctica pedagógica y docente- asistencial.

La metodología de la investigación empleada se basa en el enfoque dialéctico materialista, en la determinación de las contradicciones que se dan en el objeto seleccionado, estas contradicciones constituyen su fuente de desarrollo. Se conceptualiza el campo de acción de la investigación. Los métodos utilizados establecen la unidad dialéctica entre los niveles del conocimiento: nivel teórico, empírico y estadístico. Esta metodología se conformó según los métodos, instrumentos y técnicas aplicados al tener en cuenta los objetivos propuestos. (9)

Del nivel teórico:

Histórico-lógico: su empleo posibilitó la realización del análisis acerca de la evolución de la comunicación y las habilidades comunicativas objeto de estudio en el contexto nacional e internacional hasta determinar su estado actual.

Inductivo-deductivo: de acuerdo a los nexos entre estas dos formas de inferencia lógica indistintamente fueron utilizadas para arribar a conclusiones.

Analítico – sintético: en su unidad dialéctica permitieron considerar los elementos básicos a tener en cuenta al abordar el campo de acción de la investigación, el desarrollo de las habilidades comunicativas en los estudiantes de las Carreras de las Ciencias de la Salud.

Sistémico estructural: se garantizó el carácter sistémico e integrador entre los diferentes niveles estructurales para la selección de los contenidos de las asignaturas y las actividades preprofesionalizantes que contribuyeran al desarrollo de las habilidades comunicativas.

Modelación: se utilizó para lograr una representación de la concepción en la selección de las asignaturas y temas sugeridos, así como la adecuación de las habilidades comunicativas definidas para su tratamiento didáctico y comunicativo.

Del nivel empírico:

Análisis de documentos: constituyeron fuentes teóricas de la investigación, documentos sobre política educacional, documentos y resoluciones sobre la Educación Superior y los relacionados con la educación médica: el Compendio de Pedagogía, planes de estudio, programas de las asignaturas, textos de consulta, modelo del profesional, estrategias docentes, plan del proceso docente, reglamento trabajo docente-metodológico, documentos afines elaborados por el Vice Ministerio de Docencia Médica del MINSAP y literatura especializada en didáctica, investigación pedagógica y comunicación.

Reunión con los grupos de discusión: se participó en los colectivos de asignatura, disciplina, y de año, lo que permitió conocer criterios sobre el tratamiento didáctico y comunicativo para el desarrollo de las habilidades comunicativas.

Observación: se realizaron observaciones a las actividades docente-asistenciales con la finalidad de obtener información acerca del nivel de desarrollo de las habilidades comunicativas.

Encuesta a profesores: se realizó, para conocer el tratamiento que se le da al tema comunicativo y el desarrollo de las habilidades comunicativas en las actividades académicas y preprofesionalizantes.

Triangulación de resultados: se utilizó la triangulación de métodos, instrumentos y técnicas para enriquecer el análisis y garantizar una mayor fiabilidad de los resultados obtenidos.

Criterio de expertos: se utilizó para conocer las valoraciones de los expertos en función de la posible aprobación y validez de las habilidades comunicativas definidas. Se aplicó el método Delphi.

Del nivel estadístico:

Análisis porcentual: se utilizó para el procesamiento de la información y facilitó las valoraciones cualitativas.

Método Delphi: se usó para procesar los criterios de expertos sobre la definición de las habilidades comunicativas.

RESULTADOS

Como resultados significativos en la revisión y análisis de los documentos de la bibliografía especializada en las  Carreras de las Ciencias de la Salud permitieron precisar los siguientes elementos:

Los documentos metodológicos en las diferentes formas del trabajo metodológico, no incluyen de manera sistémica e integradora el tratamiento de la temática comunicativa, así como temas que capaciten con sistematicidad a los profesores sobre comunicación y cómo trabajar, desde las diferentes asignaturas, contenidos y actividades preprofesionalizantes, el desarrollo de las habilidades comunicativas en los estudiantes.

En cuanto a la participación en las reuniones con los grupos de discusión reconocen el 100 %, de los profesores que las habilidades comunicativas asumidas en el presente estudio por la pedagoga Fernández González, (5) adaptadas al contexto de las Ciencias de la Salud, es factible desarrollarlas por medio de la integración de los contenidos de las asignaturas y las actividades de la práctica preprofesionalizante, para que contribuyan en la mejora de la calidad del proceso docente-asistencial, en la concepción biopsicosocial del futuro profesional.

Se observaron 34 actividades docentes asistenciales, lo que representa un 87,8 % de la muestra seleccionada, se creó un clima de buenas relaciones durante el acto de observación que permitió la comunicación entre observador-profesor-estudiante, que contrarrestó el fenómeno de reactividad. Se registró la información relacionada con las conductas observadas, que incluyó no solo hechos, sino también comentarios y reflexiones. Se enfatizó en la existencia de cambios en los aspectos sujetos a la observación, expresión y la relación empática durante el transcurso del proceso enseñanza-aprendizaje, para el desarrollo de las habilidades comunicativas mediante la integración de los contenidos de las asignaturas y las actividades preprofesionalizantes en los estudiantes de las Carreras de las Ciencias de la Salud.

En cuanto a la encuesta aplicada a los profesores el 100 % de los profesores encuestados opinaron que el carácter sistémico e integrador de los contenidos de las asignaturas y actividades preprofesionalizantes en la mayoría de los casos no se cumple, este proceso se realiza de forma independiente lo que imposibilita el desarrollo de las habilidades comunicativas para mejorar la comunicación del futuro profesional de la salud, con el paciente, la familia, la comunidad y otros profesionales.

A partir de la triangulación de resultados obtenidos por las distintas técnicas, instrumentos y métodos empleados se evidencia, que el estudiante de las Ciencias de la Salud debe desarrollar un sistema de acciones que pueden sistematizarse en habilidades, para conformar toda una cultura de la comunicación, necesaria para quien tiene como centro de la atención al ser humano en los diferentes escenarios de la práctica docente-asistencial.

También consideraron que las habilidades indispensables para operar en el presente estudio con la base de los conocimientos que poseen y para aplicar los saberes adquiridos, tienen en su origen los procesos considerados con vistas al desarrollo de las habilidades comunicativas para la expresión, observación y relación empática que permite lograr una adecuada comunicación en los diferentes escenarios de actuación como futuro profesional de las Ciencias de la Salud. (5, 6,8)

Validación por el Método Delphi: la metodología utilizada para la obtención del criterio de expertos, esencialmente responde a lo planteado por el Dr. Cortés, Cortés, (9) quien pondera el valor de estos como fuente de pronóstico. Se seleccionaron 19 expertos de los centros de Educación Médica Superior de la Provincia de Cienfuegos.

Los criterios tomados para la selección de los expertos fueron los siguientes: años de experiencia en la docencia, categoría docente, grado científico, dominio sobre la temática comunicativa, participación destacada en las actividades docente-asistenciales, prestigio científico-metodológico, responsabilidad en las funciones que desempeñan como docentes y administrativos, y su destacada labor investigativa.

La competencia de un experto se puede medir a partir de obtener el coeficiente k, que se calcula mediante la fórmula siguiente:



Donde Kc es el coeficiente de conocimiento que tiene el experto sobre la temática que se aborda, el cual se calcula mediante la autovaloración del propio experto en una escala del 0 al 10 y multiplicado por 0,1.

Se consideró que los 19 expertos poseían conocimientos y argumentaciones suficientes para un coeficiente de competencia alto, por lo que se seleccionan para la investigación. El coeficiente k de los 19 expertos en forma global es cercano a 1.

Los resultados obtenidos por la valoración de expertos, a partir de los criterios propuestos, reflejan como tendencia general que el 100 % de los expertos consideran a todos de muy adecuado. No se hacen señalamientos, al opinar que las habilidades comunicativas definidas en el presente estudio pueden ser trabajadas mediante la integración de los contenidos de las asignaturas y las actividades preprofesionalizantes de forma sistémica e integradora con el futuro profesional de las Ciencias de la Salud.

  • Definición de las habilidades comunicativas. Su clasificación.

 

Se comenzó el desarrollo del presente estudio al asumir lo planteado por el profesor Moreno Rodríguez, “la relación médico-paciente, ha sido, es y seguirá siendo el aspecto más sensible y humano de la Medicina”. (4,7) Y es que precisamente, la práctica médica está insertada en el complejo sistema de las relaciones humanas y el profesional de la Salud se relaciona con seres humanos para restablecer, mantener o incrementar la calidad de vida de estos, su bienestar psíquico, biológico y social, por lo que el actuar con una elevada profesionalidad científico-técnica incluye tomar en cuenta la esencia de ese ser humano, es decir, su mundo subjetivo al cual nos acercamos mediante el interrogatorio. (1, 4, 6,7)

Al tomar como referencia lo planteado por Moreno Rodríguez, se han revisado otros trabajos de tesis doctorales que han abordado el estudio de la comunicación desde distintos ángulos. Dentro de ellos se destacan los de Fernández González. (4)

La autora antes citada, hace un análisis de la comunicación profesor-estudiante, e identifica tres habilidades generales que deben ser desarrolladas, para lograr éxitos en el proceso de enseñanza-aprendizaje que se dirige. Por la importancia que estas habilidades revisten en el desempeño docente-asistencial-investigativo, en el área de las Ciencias de la Salud, se consideró pertinente por parte de los investigadores retomarlas, pero con algunos ajustes que posibilitaran contribuir a la formación de este profesional.

A partir de las reflexiones anteriores se puede afirmar que las habilidades comunicativas son imprescindibles en el profesional de las Ciencias Médicas para establecer una adecuada comunicación y mejorar las relaciones en los diferentes escenarios de actuación que se desarrolla (con el paciente, familia, comunidad y con otros profesionales).

Los autores del presente estudio asumieron la investigación realizada por el grupo de profesores de la Cátedra de Medicina del Hospital Militar Central Dr. Carlos J. Finlay, donde se tomaron como referencia los tres procedimientos básicos para obtener la información necesaria a los fines del diagnóstico: interrogatorio, examen físico y estudios complementarios. Se consideró como componente esencial el método clínico, método de la profesión médica y sus etapas (interrogatorio, planteamiento de la hipótesis diagnóstica, uso de complementarios para corroborar la hipótesis diagnóstica y definición de los posibles diagnósticos o diagnóstico) y las formas de organización docente, entre las que se destacan: pase de visita docente-asistencial, presentaciones de casos, guardia médica, dispensarización, ingreso en el hogar, dinámicas familiares y grupales, orientación a los grupos de riesgo, reuniones con el grupo básico de trabajo, entre otras, para desde esta perspectiva trabajar el desarrollo de las habilidades comunicativas en el profesional de la Salud, aspecto deficitario en los momentos actuales. (1, 4,8)

Por la actualidad del estudio, los autores consideraron en la investigación que realizan, generalizar el desarrollo de las habilidades comunicativas, a las actividades docentes asistenciales: a través de los componentes que intervienen, así como el significado de cada uno de ellos como habilidad. (8)

Estas se agruparon en: habilidades para la expresión, habilidades para la observación y habilidades para la relación empática. A continuación se precisan: (5)

1.    Habilidades para la expresión: posibilidad para expresar, trasmitir y recibir mensajes de naturaleza verbal o extraverbal.

Componentes que intervienen:

  • Claridad en el lenguaje. Mensaje asequible al otro según su nivel de comprensión, coherencia, logicidad.
  • Argumentación. Presentar las ideas de formas diferentes, redundancia relativa.
  • Fluidez verbal. No hacer interrupciones o repeticiones innecesarias.
  • Originalidad. Expresiones no estereotipadas, vocabulario amplio.
  • Ejemplificación. Contenidos vinculados con la experiencia del otro.
  • Síntesis. Expresión de las ideas esenciales, resumir en breves palabras.
  • Elaboración de preguntas de diferentes tipos, según el propósito del intercambio, para evaluar comprensión, juicios personales, para cambiar el curso del diálogo.
  • Contacto visual. Mantener la mirada al interlocutor.
  • Expresión de sentimientos coherentes. Correspondencia en el uso de los recursos verbales y no verbales.
  • Uso de recursos gestuales. Como apoyo al discurso verbal o en su sustitución.

 

2.    Habilidades para la observación: posibilidad de orientarse en la situación de comunicación a través de cualquier indicador conductual del interlocutor, que actúa como

receptor.

Componentes que intervienen:

  • Escucha atenta: percepción lo más exacta posible de lo que dice o hace el otro durante la situación de comunicación y asumirlo como mensaje.
  • Percepción del estado emocional del otro. Ser capaz de captar su disposición o no para la comunicación, actitudes favorables o rechazantes, estados emocionales, índices por ejemplo de cansancio, aburrimiento, interés a partir de signos no verbales.

 

3.    Habilidades para la relación empática: posibilidad de lograr un verdadero acercamiento al otro.

Componentes que intervienen:

  • Personalización en la relación. Se evidencia en el nivel de conocimiento que se tiene del otro, la información que se tiene en cuenta para lograr un mejor entendimiento. Se expresa también en la confianza para la expresión de contenidos personales y en la posibilidad de predecir el comportamiento del otro
  • Participación del otro. Brindar estimulación y retroalimentación adecuada, mantener una relación democrática, aceptar ideas, no interrumpir, promover la creatividad.
  • Acercamiento afectivo. Expresar una actitud de aceptación, de apoyo, dar posibilidad de expresión de vivencias del otro.

 

A partir de las reflexiones anteriores se considera que las habilidades profesionales fundamentales que se deben desarrollar en un profesional de las Ciencias de la Salud, como son las de diagnosticar, tratar y prevenir, están muy relacionadas con las habilidades antes mencionadas las cuales contribuyen a lograr calidad en la comunicación en los diferentes escenarios de actuación, a juicio de los investigadores del presente estudio, pueden ser trabajadas no solo por el médico, sino también por los demás profesionales de la salud en aras de perfeccionar la calidad de los sistemas y servicios de salud que se les brinda a la población.

Las habilidades comunicativas en las diferentes relaciones de la práctica docente-asistencial, influyen en mejores resultados en la salud física, mental, funcional y subjetiva, en el nivel de satisfacción de pacientes y familiares, en el cumplimiento de los tratamientos, en la eficiencia clínica y en la disminución del número de complementarios.

A partir de las conceptualizaciones realizadas se hace necesario definir las habilidades que orienten a los profesores en la práctica docente-educativa, y le permitan instrumentar desde lo curricular, mediante los componentes del proceso enseñanza–aprendizaje un sistema de acciones dirigidas al desarrollo de las habilidades comunicativas necesarias y más importantes que posibiliten el cumplimiento de las tres funciones de la comunicación: (informativa, regulativa y afectiva) y constituya condición esencial sea para establecer una adecuada comunicación con los pacientes, familiares y otros profesionales desde los diferentes escenarios de actuación.

DISCUSIÓN

En el presente estudio se definieron las habilidades comunicativas: para la expresión, habilidades para la observación y habilidades para la relación empática, para ser desarrolladas mediante el carácter sistémico e integrador de los contenidos de las asignaturas y la práctica pre-profesionalizante en las carreras de las Ciencias de la Salud.

El tema tiene una gran relevancia social, académica y asistencial por realizar ajustes a las habilidades comunicativas asumidas por Fernández González (5) en el ámbito pedagógico y llevarlas a las Ciencias de la Salud para ser trabajadas y para que contribuyan a su desarrollo, lo que redundará en la calidad del proceso docente-asistencial desde las diferentes aristas que este contempla.

Las limitaciones de la investigación radican en que en los planes de estudio de las diferentes Carreras de las Ciencias de la Salud no se conceptualiza el sistema de habilidades comunicativas que deben ser tratadas por años en cada una de estas, a partir del curso 2007-2008, se comenzaron a introducir temas relacionados con la temática pero no se hace de forma sistemática, por lo que constituye el tratamiento de la comunicación, una necesidad para el desarrollo profesional del futuro egresado de las Ciencias de la Salud.

También los investigadores del presente estudio asumieron lo planteado por Moreno Rodríguez cuando señala: “En la literatura médica consultada, no se recoge el uso del término habilidades comunicativas, en lo referente al acto de la relación médico-paciente, ni en la entrevista médica en particular” (1,4,5) Se reportan trabajos referentes a deficiencias en la entrevista médica, que abordan, inevitablemente aspectos relacionados con el proceso de la comunicación humana pero, no se explican cuáles son las habilidades comunicativas a utilizar para cada caso y situación presentada. (10, 11,12)

Los análisis anteriores condujeron a plantear que la habilidad significa un nivel de dominio de la acción y que está presente en el proceso de obtención de la información y la apropiación de los conocimientos así como en el uso, expresión y aplicación de estos conocimientos.

Las habilidades comunicativas significan capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad, lo que alguien realiza con facilidad, gracia y destreza. Como se aprecia, una habilidad es una cualidad positiva, la cual favorece o facilita la interacción del hombre con otros hombres y con el medio que lo rodea. De esta forma poseer habilidades para comunicarse y desarrollarlas, constituye un importante factor de adaptación social, toda vez que contribuye al perfeccionamiento de la vida de relación del hombre, a dar calidad a las diferentes actividades que realiza en su vida y a facilitarle las relaciones sociales en el contexto donde le ha tocado vivir. (1-4)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Morales Pérez M. El arte y la ciencia del diagnóstico médico. Principios seculares y problemas actuales. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2001
2 González Menéndez R. Humanismo, espiritualidad y ética médica. La Habana: Editora Política; 2005
3 González Menéndez R. La psicología en el campo de la salud y la enfermedad. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2005
4 Moreno Rodríguez MA. Ética, tecnología y clínica. Rev Cubana Salud Pública [revista en Internet]. 2006 [citado 24 Mar 2007];32(4):[aprox. 8p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_4_06/spu12406.htm
5 Fernández González AM. La competencia comunicativa como factor de eficiencia profesional del educador. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 1996
6 Alonso González M, Kraftchenko Beoto O. La comunicación médico-paciente como parte de la formación ético-profesional de los estudiantes de Medicina. Rev Cubana Educ Med Super [revista en Internet]. 2003 [citado 13 Mar 2006];17(1):[aprox. 8p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_1_03/ems04103.htm
7 Rodríguez Silva H. La relación médico-paciente. Rev. Cubana Salud Pública [revista en Internet]. 2006 [citado 16 Jul 2008];32(4):[aprox. 10p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_4_06/spu07406.htm
8 Corona Martínez LA. Las bases psico-pedagógicas para la adquisición de habilidades. Un ejemplo de su aplicación a través de la habilidad diagnosticar. Medisur [revista en Internet]. 2006 [citado 23 Mar 2007];4(2):[aprox. 10p]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view /199/4909
9 Cortés Cortés M, Iglesias León M. Generalidades sobre metodología de la investigación. México: Universidad Autónoma del Carmen; 2005
10 González Menéndez R. Humanismo y gestión de salud: pasado, presente y futuro. Rev Cubana Salud Pública [revista en Internet]. 2006 [citado 14 Mar 2008];32(4):[aprox. 8p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_4_06/spu06406.htm
11 Moreno Rodríguez MA. Deficiencias en la entrevista médica. Un aspecto del método clínico. Rev Cubana Med [revista en Internet]. 2000 [citado 26 Feb 2007];39(2):[aprox. 7p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol39_2_00/med05200.htm
12 Blanco Aspiazú MA. Modelo de evaluación de la calidad de la entrevista médica de residentes de Medicina Interna bajo observación directa. La Habana: Hospital Militar Central Dr. Carlos J. Finlay; 2001

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dra.C Dunia María Chavez Amaro