Herramientas

HTML

PDF

Metadatos de indexación

Cómo citar un elemento

Imprimir este artículo

Política de revisión

Envía por correo este artículo (Se requiere entrar)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Se requiere entrar)

ARTÍCULO ORIGINAL DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

Sistema de acciones para el perfeccionamiento de la cultura general en estudiantes del primer año de Medicina Transfusional

A Set of Actions to Improve the General Cultural Standard of First Year Transfusion Medicine Students

1 Licenciada en Biología. Máster en Educación Médica Superior. Filial de Ciencias Médicas. Cienfuegos.   2 Especialista de I Grado en Estomatología. Máster en Educación Médica Superior. Filial de Ciencias Médicas. Cienfuegos.   3 Licenciado en Ciencias Químicas. Profesor Instructor. Filial de Ciencias Médicas. Cienfuegos.  


RESUMEN
Fundamento: los retos de la universidad en el presente siglo exigen de docentes y egresados con una cultura general integral que valide el modelo de sociedad que se está edificando en Cuba. Objetivo: proponer un sistema de acciones para perfeccionar la formación de una cultura general en los estudiantes del perfil de Medicina Transfusional en la Filial de Ciencias Médicas del municipio de Cienfuegos. Método: el universo estuvo conformado por todos los estudiantes del primer año del perfil. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Resultados: las fuentes de información más utilizadas por los estudiantes fueron: la lectura y el cine. Se apreciaron diversas carencias en los programas en relación a la formación de una cultura general en los futuros egresados. La propuesta incluyó el diagnóstico de las aspiraciones y necesidades en formación cultural de los estudiantes, una segunda acción en la que se colegia el proyecto de cultura general integral derivado de las necesidades formativas, la tercera acción dedicada a la preparación político-ideológica, estética y sobre habilidades de la comunicación de los profesores para la ejecución del proyecto y la cuarta acción de evaluación. Conclusión: se demostró la necesidad de perfeccionar la formación de una cultura general en los estudiantes del perfil de Medicina Transfusional.

Palabras clave: Cultura, educación, formación de conceptos, estudiantes de salud pública

ABSTRACT
Background: in order to face the challenges of the present century, universities require teachers and graduate students with a high cultural standard that validates the society model that is being built in Cuba. Objective: to propose a set of actions to improve the general cultural standard of Transfusion Medicine students at the Subsidiary of the Medical Sciences University of Cienfuegos. Method: The sample consisted of all first year Transfusion Medicine students. Theoretical and empirical methods were used. Results: The sources of information students used the most were reading and cinema. Weaknesses were found in the program in relation to the formation of a general cultural standard in future graduates. A first action proposed was to diagnose aspirations and cultural training needs of students. A second action will be to coordinate a project taking these needs into account. Next, an action will be dedicated to political, ideological and aesthetic aspects as well as to communication skills of teachers for the implementation of the project. Finally, evaluation will be conducted. Conclusion: These results show the need of further training in order to achieve a high cultural standard in Transfusion Medicine students.

Keywords: Key words: Culture, education, concept formation, students public health

INTRODUCCIÓN

La cultura en sí misma ha sido un elemento esencial en el devenir histórico de los hombres, pueblos y sociedad en general. La cultura es la acumulación, tradición, herencia y un proceso de producción de significados en el contexto de las relaciones humanas con un condicionamiento socio-clasista. La cultura no está aislada de los centros de poder contemporáneos desde donde se genera una cultura de dominación como parte esencial del desarrollo histórico del capitalismo. Ante esta situación es necesaria la búsqueda y defensa de las raíces, la reconstrucción de lo propio, la interpretación de fenómenos y sucesos desde una óptica integral, al tener como base el conocimiento de las diferentes disciplinas y ramas del saber las cuales permiten una valoración más aceptada de la relación de lo universal y lo particular.

En Cuba desde el triunfo de la Revolución en 1959 comenzaron a crearse las primeras instituciones de lo que seria la base, para salvar la soberanía y la independencia del país.

La formación de una cultura general en los profesionales de la salud presupone una actitud correcta ante determinados acontecimientos sociales que le permite a este profesional interpretar la realidad social tanto en el plano internacional, nacional, como local en la que puede tener una participación activa y consciente en las tareas sociales, convirtiéndolos en actores activos del socialismo, en tal sentido Fidel expresó: ¨Multiplicar la cultura general integral, es perfeccionar el Socialismo. ¨ (1)

En tal sentido Fabelo planteó: ¨La cultura tiende cada vez más a tras-nacionalizarse, que lejos de enriquecer a los pueblos con aportes culturales, llega a producirse en determinados centros mundiales de poder y se irradia por todo el planeta mostrando una imagen simplificada de supuestos valores que se incitan a un modo de vida superfluo y que golpea a la espiritualidad y a la tradición.¨ (2)

Desde las experiencias de las ciencias pedagógicas nacionales e internacionales se han relacionado investigaciones donde se incluyen en el currículo las tradiciones populares locales, otros encaminados a la formación de valores, la cultura histórica, la identidad nacional; así como investigaciones realizadas de extensión universitarias.

En el contexto educativo se han realizado diferentes investigaciones, dentro de ellas se pueden citar los trabajos de el Doctor Darío Machado con su obra: ¨La Cultura Política en Cuba¨(3), así como el autor Román Rosell Vega,(4)  el cual hace referencia al tema de la cultura general en el tecnólogo del perfil de Imagenología, entre otros. Esta bibliografía es punto de referencia para esta investigación. Por otra parte, las investigaciones y bibliografía especializadas sobre el tema no son muy pródigas y hacen un tratamiento teórico del tema de manera general por lo que se puede inferir la necesidad de investigarlo al tener en cuenta las particularidades y exigencias del futuro egresado de la Filial de Tecnología de la Salud.

En el III Congreso del PCC, al referirse a la calidad de la formación de los estudiantes y la Educación Superior Fidel señaló: ¨ […] su desarrollo cultural integral no es satisfactorio [...] ¨ (5)

Esta investigación tiene como objetivo: proponer un sistema de acciones que contribuya a perfeccionar la formación de una cultura general a través del proceso docente educativo en los estudiantes de primer año del perfil de Medicina Transfusional, en la Filial de Ciencias Médicas.

MÉTODOS

Se realizó una investigación cualitativa durante el curso 2007-2008 en la Filial de Ciencias Médicas de Cienfuegos, del perfil de Medicina Transfusional.

El universo lo constituyó el primer año del perfil de Medicina Transfusional, se toma primer año porque los alumnos y profesores radican todo el curso en la institución educacional en curso regular diurno y tienen un mayor acercamiento profesor guía-alumno.

La sede objeto de estudio fue el Banco de Sangre Provincial, seleccionada por ser representativa de la composición de los estudiantes de primer año en cuanto a características sociales, políticas, ideológicas y culturales, lo cual garantiza la heterogeneidad y diversidad de la muestra y también por razones operativas al facilitar el trabajo de campo por su ubicación.

La muestra estuvo constituida por los 44 estudiantes de dicho perfil en la sede Banco de Sangre Provincial; 5 profesores de 11 (45,5 %) y 2 tutores de 3 (66,6 %) que fueron los que realmente participaron. 

La investigación gozó de amplio conocimiento por parte del consejo de dirección de la Filial de Ciencias médicas, de su claustro de profesores así como de las organizaciones estudiantiles.

Entre los métodos teóricos se utilizaron los siguientes: el analítico-sintético: que sirvió para interpretar los datos en la revisión de documentos y reunir las ideas esenciales en torno al problema de investigación; inductivo-deductivo: se utilizó para utilizar información científica actualizada y aplicarla a las condiciones concretas del campo de acción y viceversa, llegar a algunas generalizaciones a partir de nuestra realidad; la modelación: se empleó para la orientación lógica del trabajo y la concepción del formato general de la propuesta y el enfoque de sistema: para valorar que el sistema de acciones tiene cierta independencia, pero que no son válidas sin el conjunto de todas.

En cuanto a los métodos empíricos: se empleó el estudio de documentos a través del análisis del contenido que sirvió para conocer las características específicas de los programas de estudio y situación actual de los problemas de índole cultural; las encuestas a estudiantes para identificar necesidades y conocimiento cultural en la etapa de diagnóstico; la entrevista a profundidad con los profesores se utilizó para obtener nuevos elementos que ayudaran a asimilar mejor el tema; la triangulación fue aplicada en contrastar los métodos teóricos y empíricos utilizados.

Finalmente se utilizó el criterio de expertos para valorar pertenencia y posible efectividad del sistema de acciones. (6) Se seleccionaron 20 expertos a partir de los siguientes criterios de inclusión: dominio de la temática que se investigó, experiencia en la investigación en esta rama del saber, formación académica (licenciado en educación o profesional de la salud con conocimiento del perfil), años de experiencias como profesional y docente entre 5 y 10, categoría docente (asistente, auxiliar o titular), y posibilidades reales de participación e interés en participar.

Para la determinación de la competencia de los expertos se utilizó la metodología del coeficiente K; se tuvo en cuenta el nivel de conocimiento (kc) y el nivel de argumentación (ka), al utilizar la siguiente fórmula: K= ½ (kc+ ka), donde el coeficiente de conocimiento o información que tiene el experto acerca del problema es calculado sobre la base de la valoración del propio experto en una escala de 0 a 10 y multiplicado por 0,1 de modo que:

•    El valor 0 indica absoluto desconocimiento de la problemática que se evalúa.
•    El valor 1 indica pleno conocimiento de la referida problemática.

Entre estas evaluaciones límites (extremas) hay nueve intermedias. El coeficiente de argumentación o fundamentación de los criterios del experto es determinado como resultado de la suma de los puntos alcanzados a partir de una tabla patrón.

La codificación que se siguió para la interpretación del coeficiente de competencia fue la siguiente:
Si 0,8 < K < 1,0 el coeficiente de competencia es alto.
Si 0,7 < K < 0,8 el coeficiente de competencia es medio.
Si 0,5 < K < 0,7 el coeficiente de competencia es bajo.

Como resultado de lo anterior se seleccionaron 15 expertos quienes lograron un nivel de competencia alto.

Los datos son presentados en número y porcientos.

RESULTADOS

En las encuestas a estudiantes se obtuvieron los siguientes resultados: El 80 % de ellos son aficionados a la lectura, el 40 % han visitado museos históricos, el 80 % son aficionados al cine, un 6 % es aficionado a la fotografía, un 20 % participa en actividades literarias, al teatro asiste solo el 4 %, el 40 % son aficionados al deporte y el 30 % son televidentes de la programación cubana.

En las entrevistas dirigidas a profesores se obtuvo un conocimiento insuficiente acerca del concepto de cultura general, en las actividades docentes solo se hace énfasis en las efemérides y la vinculación de temas con la asignatura que imparten sin especificar cuál, por lo que consideran que las acciones que se realizan son insuficientes a través de las clases y desconocen el proyecto educativo de la brigada con la que trabajan. Los profesores tutores solo contemplan la evaluación a los estudiantes de las habilidades profesionales, la sistematización de contenidos y la situación nacional e internacional. Del análisis de estos instrumentos aplicados se pudo determinar la insuficiencia que tienen los estudiantes y profesores, lo que ratifica la necesidad de lograr la formación de una cultural general en ellos.

Análisis de documentos rectores: los documentos de carácter estatal o rectores que fueron analizados son: modelo del profesional, plan de estudio y los programas de las disciplinas.

En el modelo del profesional se contempla alcanzar la excelencia en la formación de los recursos humanos y en la prestación de servicios altamente calificado, al analizar la concepción de formación de una cultura general se deja de forma explícita, que solo incluye el desarrollo de valores éticos, humanistas y morales para el desempeño profesional.

En el primer año de la carrera en los objetivos educativos se precisa elevar constantemente la preparación de los estudiantes al mantener los mismos objetivos para todos los años, y se refleja para cada ciclo de formación las habilidades profesionales, careciendo de acciones y orientaciones para trabajar la formación de una cultura general en los estudiantes.

En cuanto al plan de estudio se obtuvo la siguiente información: los programas revisados se componen de datos generales, fundamentación, objetivos generales educativos e instructivos, plan temático, plan analítico con objetivos y contenidos por temas así como orientaciones metodológicas. El análisis evidenció que se asume la formación de una cultura general pero se carece de acciones para dar tratamiento uniforme a dicho objetivo.

Al triangular los resultados de las encuestas a estudiantes y entrevistas a tutores y profesores con el análisis de los programas de las asignaturas y del perfil del profesional (donde existen carencias de objetivos, contenidos y acciones específicas que contribuyan a la formación de una cultura general en los futuros egresados); los autores comprueban que los estudiantes, profesores y tutores no están en condiciones de lograr espontáneamente la formación cultural integral que se necesita, es por ello que se propone el siguiente sistema de acciones.

El sistema de acciones fue elaborado a partir de los fundamentos teóricos y partiendo de las dificultades que fueron identificadas.

El sistema consta de 4 acciones generales que deben guiar el proceso de perfeccionamiento, con un enfoque flexible y presupone la participación consciente y activa de todos los actores.

Propuesta del sistema de acciones para contribuir al perfeccionamiento de una cultura general integral en los estudiantes.

•    Primera acción: caracterización de los estudiantes
En este primer paso, y al tener en cuenta como premisas fundamentales estos presupuestos teóricos se diseñan y aplican técnicas de recogida de información que permitan obtener datos personales de índole cultural.

Los instrumentos que pueden aplicarse son los siguientes: test sobre valores, realización de exámenes, encuestas de opinión.

Cada profesor en la semana del curso introductorio aplicará un examen para evaluar las deficiencias y carencias que poseen los estudiantes desde el punto de vista cultural al tener en cuenta los elementos que su disciplina puede aportar. Las encuestas (deben abarcar todas las ramas del saber relacionadas con la cultura general). Toda la información obtenida se realiza en una matriz en la que se describe la información de cada estudiante en la que se definen sus deficiencias y logros desde la óptica de una cultura general, cuál es el nivel de información que posee, así como el temperamento, carácter y capacidad de cada individuo.

La caracterización de otras esferas de cada estudiante complementará la información para proyectar la formación de una cultura general atendiendo a la diversidad y llevarla al grupo. El conocimiento de cómo actúan, cómo piensan, a qué aspiran, cuáles son sus motivos, intereses, cualidades entre otros aspectos son elementos que se obtienen de otras técnicas estableciendo intencionalmente y de forma dirigida la unidad entre las esferas cognitivas, volitivas y afectivas en cada estudiante.

Operacionalización de la acción: se recomienda la utilización de test, encuestas y exámenes los cuales se aplicarán en la primera semana del curso introductorio.
Una vez elaborado el diagnóstico, es necesario confeccionar un proyecto integrador que contribuya a resolver las carencias detectadas en los estudiantes.

•    Segunda acción: planeación de un proyecto de cultura general integral
La planeación tiene como punto de partida el diagnóstico, los objetivos y las acciones para lograr resultados que requieren decisiones.
La planeación del proyecto de cultura general integral debe constar de los siguientes elementos: definición de objetivos que deben trazarse - si son factibles - en el orden que consideren que deben alcanzarse y deben derivarse de las necesidades que aparecen en el diagnóstico, así como los propósitos de la institución sobre este tema basados en la demanda social del egresado; plasmar acciones sobre la base de las deficiencias identificadas a través del diagnóstico integral realizado, establecer responsables de las acciones (debe incluir al profesor encargado de ejecutar la acción), las medidas de aseguramiento (el plan debe ajustarse a las posibilidades reales y los posibles medios a utilizar para la formación de una cultura general integral, frecuencia, lugar y espacio), definir indicadores para su evaluación tales como: participación en las actividades culturales y políticas, dominio del contenido impartido, asimilación de habilidades estéticas, desarrollo de actitudes hacia manifestaciones artísticas.

Operacionalización: se sugiere que el plan debe realizarse de forma semestral y debe partir del diagnóstico inicial y deben incluirse las múltiples vías con las que cuenta la institución entre ellas: conferencias generales y especializadas, seminarios, proyección de materiales, cine debates, exposición de obras de arte, visitas a museos, lugares históricos, teatro, ferias del libro, talleres literarios, encuentros con autores locales, encuentros culturales con estudiantes extranjeros, festival de la cubanía donde se recree vestuario, bailes típicos y música tradicional; realización de proyectos investigativos y culturales comunitarios.

Temas a incluir: temas políticos de actualidad, temas de medio ambiente con énfasis en su perfil, temas históricos de carácter local, nacional e internacional, temas sobre cultura estética y artística.

•    Tercera acción: preparación integral del referente (profesores, tutores, profesor guía).
La preparación del referente para formar culturalmente a los estudiantes debe ser de manera integradora, ellos deben tener la posibilidad de adquirir conocimientos, habilidades y patrones estéticos adecuados a las necesidades de los estudiantes y a las de ellos propios.
El referente debe reunir determinados requisitos para poder cumplir su cometido en la formación de una cultura genera integral, ellos son:
1.- preparación política-ideológica: en este referente deben conocer bien los conceptos básicos del trabajo político-ideológico, los principales problemas políticos-ideológicos del área, la actualización política de los acontecimientos más importantes a nivel local, municipal, provincial, nacional e internacional, así como los principales objetivos y las exigencias del trabajo político-ideológico y las orientaciones dadas a este sector entre otros aspectos.
2.- preparación comunicativa: deben conocer las reglas generales de la comunicación habilidades en relación con la entonación, la dicción etc. debe expresarse correctamente tanto de manera oral como escrita.
3.- preparación estética: debe tener conocimientos, habilidades y actitudes mínimas sobre las diferentes manifestaciones artísticas.
El referente (profesores, tutores, profesor guía de grupo) debe ser selectivo. Este referente debe reunir los siguientes requisitos: preparación política- ideológica, preparación en temas medio-ambientales, preparación en temas de histórica, filosofía, literatura, estética, preparación en temas sobre comunicación y Psicología.

•    Cuarta acción: evaluación y retroalimentación

El intercambio de experiencias positivas o negativas en este sentido es la clave en este paso para mejorar sus resultados y trazarse nuevas acciones.

El proceso de retroalimentación posibilita que la formación de una cultura general integral no se detenga y se desarrolle constantemente. La institución deberá aumentar y perfeccionar las actividades relacionadas con la cultura general tales como: las actividades extensionistas donde se aprovechen la diversidad de culturas con que cuenta la institución, el convenio con los instructores de arte, entre otras.

Operacionalización: se realizará la evaluación a través de un corte mensual y uno final general, que sirva de punto de partida para la elaboración del otro proyecto.

Esta acción no cierra de forma mecánica el sistema de acciones sino por el contrario permite un proceso que evalúa lo antes expuesto y posibilita el desarrollo cualitativo y continuo del sistema de influencias en el educando

Validación de la serie de acciones

Los expertos al analizar la propuesta consideran que el sistema de acciones satisface las carencias que presentan los educandos del perfil objeto de estudio en el primer año de la carrera, ya que la opinión de la mayoría resalta que el sistema tiene en cuenta: 1) los problemas y causas existentes en cuanto a la formación integral de los estudiantes y que sirve como punto de partida para el accionar, 2) que la propuesta es abarcadora y está en correspondencia con la intención, al considerar importante la preparación integral del personal responsabilizado con la formación de los estudiantes, correspondiéndose con el objetivo general de la investigación.

DISCUSIÓN

En las investigaciones pedagógicas consultadas se conceptualiza el término sistema de acciones abordado por diferentes autores como: Rosental e Iudin (7), Blanca Rosa Garcés Garcés (8), la pedagoga Zoila Estrella de la Paz Díaz. (9) Estos estudiosos defienden como idea común: que un sistema es una composición de partes o elementos que pueden desarrollar su funcionamiento de una manera independiente, sin embargo, se interrelacionan unos con otros y sus logros son el cumplimiento de objetivos preestablecidos.

Los elementos que componen el sistema tienen que distinguirse entre sí y al mismo tiempo relacionarse. Así se asume el concepto de sistema de acciones elaborado por Roger A. Kaufman define el enfoque de sistema como: “[…] proceso lógico mediante el cual se identifican necesidades, se seleccionan problemas, se determinan los requisitos para la solución de problemas, se escogen soluciones entre las alternativas, se obtienen y aplican métodos y medios, se evalúan resultados y se efectúan las revisiones que requieren todo o parte del sistema, de modo que se eliminen las carencias”. (10)

Los autores asumen este concepto por considerar que la propuesta de sistema de acciones tiene en cuenta los elementos abordados por este autor, parte de la identificación de las necesidades a través de un diagnóstico, elemento de gran significación para trazar las acciones y resolver las insuficiencias.

La concepción de esta propuesta se basa en la configuración de criterios filosóficos, sociológicos, psicopedagógicos y didácticos para ofrecer la riqueza que se requiere en el contexto educativo.

El criterio filosófico, se tomó de la teoría marxista-leninista, la concepción dialéctico-materialista, acerca de la formación de la personalidad socialista; así como su enfoque sistémico y reconocimiento de la práctica social como criterio de la verdad.

En relación al criterio sociológico lo más valioso es el compromiso con la sociedad, por lo que las instituciones socializadoras que preparan las nuevas generaciones deben primar la actitud activa y creadora, donde los egresados sean formados con una cultura general que responda a los objetivos y demandas de la sociedad en que se desenvuelven,  por lo que la propuesta del sistema de acciones tiene como finalidad: contribuir a la formación integral del tecnólogo en el perfil de Medicina Transfusional, con sólido desarrollo académico, calidad científica y humana, que responda al encargo social que posee dicha universidad, el cual se centra en la formación de un profesional de perfil amplio con una perspectiva de formación integral, que actué bajo un marco de referencia humanística, alto sentido ético, atendiendo a la cultura y al sistema de valores.
La propuesta del sistema de acciones desde el punto de vista psico-pedagógico que se presenta se fundamenta en el enfoque histórico-cultural desarrollado por Vigotsky (1985) el cual permite comprender cómo la psiquis tiene un carácter activo en la regulación de la actuación y está determinada histórica y socialmente en su origen y desarrollo, en la medida que se forma y desarrolla en el proceso de la actividad y comunicación que el sujeto establece en el medio socio histórico en que vive. (11)

Por medio de este enfoque el docente puede actuar sobre el alumno no solo en materia del aprendizaje sino también en la formación de una cultura general, valores que requiere como profesional y que a veces no han sido desarrollados durante su ciclo de estudios.

Por ello el sistema de acciones propuesto tiene en cuenta que la formación de la personalidad del educando es un proceso complejo y multicausal, donde el accionar de la comunidad educativa actúa en la zona de desarrollo próximo, definida por Vigotsky como: “La distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía del adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”. (11) Al orientar de manera científica su proceso educativo, incide en el desarrollo de las potencialidades del alumno.

Desde esta perspectiva a través del presente estudio se ha considerado el diagnóstico integral como la variante que determina el modo de actuación de la comunidad educativa en la formación integral del egresado.

La primera ley de la didáctica se refiere al establecimiento de las relaciones entre el proceso docente-educativo y la necesidad social, esto se traduce en preparar al hombre para la vida.

Durante toda la propuesta se pone de manifiesto esta ley ya que la necesidad social es formar un profesional con una cultura general integral y las acciones están concebidas en el proceso docente educativo partiendo de un diagnostico integral que permita determinar las carencias y necesidades de los estudiantes, preparar a los profesores por medio de actividades metodológicas de manera integral para que puedan cumplir tal acometido, al elaborar un proyecto de cultura general que le permita evaluar la formación integral del estudiante y trazar nuevas acciones.

De igual forma se asume la segunda ley que esta establece relaciones internas entre los componentes del proceso docente educativo: la educación a través de la instrucción, su esencia está dada en garantizar desde el currículo, el dominio de las tareas que aseguran la actuación del profesional en la sociedad.

En la propuesta se diseñan acciones para preparar a los que intervienen en la comunidad educativa con el propósito de incidir desde el proceso docente-educativo en la formación integral del futuro egresado, es decir desde el contenido educar en función de una cultura general.

En la elaboración de la propuesta del sistema de acciones se cumplen los principios didácticos por constituir junto a las leyes una guía segura para la acción.

Características que tipifican la propuesta del sistema de acciones:

•    Es un proceso lógico conformado por pasos ordenados de manera particular, que garantizan el logro del objetivo trazado, los pasos de la propuesta son condicionantes y dependientes entre sí.
•    Tiene un carácter flexible, pues esta puede ser enriquecida y aplicable a otro contexto de actuación.
•    Contribuye a la formación de una cultura general en los educandos.
•    Tiene función educativa y un enfoque en sistema, pues su esencia se centra en la formación integral del educando bajo la orientación, conducción y control del docente.

El proceso investigativo posibilitó comprender que para el logro de un egresado con una cultura general se requiere de un adecuado conocimiento de la realidad, necesidades, intereses, motivaciones, una sistematicidad en la preparación integral de los docentes y de un constante diagnóstico que permita evaluar la formación integral del estudiante y el perfeccionamiento del sistema, lo cual requiere integrar armónicamente a todos actores que intervienen en el proceso de acuerdo a las funciones de cada cual pero actuando en un sistema.

Además quedó demostrada la necesidad de perfeccionar la formación de una cultura general en los estudiantes del perfil de Medicina Transfusional, los cuales en el futuro deberán influir con su conducta, modo de actuar, de pensar en un mejor cumplimiento de su encargo social.

Las acciones propuestas están sujetas a ser perfeccionadas si se tienen en cuenta, nuevas condicionantes e influencias del entorno en el que se desarrollen los educandos del perfil de Medicina Transfusional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Castro Ruz F. Discurso clausura VIII Congreso de la UJC. Periódico Trabajadores.La Habana. 2006 Dic;4: p.2-6
2 Fabelo JR. La formación de valores en las nuevas generaciones.La Habana: Ciencias Sociales. 1996
3 Machado Rodríguez D. Cultura política en Cuba.La Habana:Editorial Ciencias Sociales. 2009
4 Rosell Vega R. Proceso Tecnológico de la Salud.La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2008
5 Castro Ruz F. Discurso pronunciado por el día de la medicina Latinoamericana [Monografía en Internet]. [citado 7 Sep 2008]. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno
6 Rosental, M y Ludin, P. Diccionario Filosófico. La Habana: Editorial Política. 1973
7 Kaufman R, Vergara A. Determinación de necesidades de donde vienen los objetivos. Revista Tecnología Educativa. 2004;9(2):259
8 Vigotsky, LS. Pensamiento y lenguaje / L. S. Vigotsky.La Habana:Editorial Pueblo y Educación. 1985
9 De Landaluce Gutiérrez O. Pedagogía. Temas Tecnología de la Salud.La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2006
10 Documentos rectores de la carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud. Plan de estudio. Perfil de Medicina Transfusional. La Habana:MINSAP. 2006
11 Castro Ruz F. Discurso pronunciado en el acto de conmemoración por el aniversario 40 del Instituto de Ciencias Básicas y pre-clínicas Victoria de Girón [Monografía en Internet].Disponible en: http://www.Cubanicú/gobierno/ [citado 10 de noviembre de 2007].

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dra.C Dunia María Chavez Amaro