Resumen
		
		Fundamento: desde que existe  la humanidad la leche materna ha constituido la fuente principal de alimento para el niño pequeño. Contradictoriamente en los últimos años ha existido alarmante tendencia a la declinación en esta práctica. 
Objetivo: determinar el comportamiento de la lactancia materna exclusiva en niños de madres con y sin adiestramiento previo. 
Métodos: estudio de intervención comunitaria, cuasi experimental, comparado, prospectivo con dos grupos independientes, uno adiestrado en lactancia materna y otro no, que incluyó a 160 mujeres que habían parido en los años 2005 y 2006, pertenecientes al Área III de Cienfuegos. Las variables investigadas fueron: edad, ocupación, escolaridad, así como duración de la lactancia materna exclusiva y mixta, e introducción de lactancia artificial y complementaria. 
Resultados: las madres más jóvenes (42, 5 %) y las estudiantes se encuentran en el grupo de las no adiestradas. La suspensión de la lactancia materna exclusiva y la sustitución de la lactancia mixta por la artificial son más precoces en el grupo de madres no adiestradas (43, 8 % lactó menos de 2 meses). La introducción de lactancia materna complementaria fue menor en el grupo de madres no adiestradas (23, 8 % lo hizo de 4 a 5 meses).  
Conclusiones: el adiestramiento previo al parto o inmediatamente después de este, es una medida sumamente útil para  mejorar cuanti-cualitativamente la lactancia materna. 
		
		 
	
			
		Palabras clave
		
		lactancia materna; capacitación; madres
		
		 
	
				
			
Editada en la Universidad de las Ciencias Médicas de Cienfuegos. Directora: Dr.C Dunia María Chavez Amaro